La Casa de Medio Camino incorpora la idea de pertenencia a una comunidad, a la par que un reconocimiento y aceptación por parte de los demás. Este sentido de pertenencia se construye gracias a la interrelación cotidiana con el medio y los otros actores, solo así, adquiere pleno sentido y coherencia el concepto y proceso de resocialización.

casamediocamino@hotmail.com


Equipo Técnico

Lic. Cristina Leonor Oertlin, Lic. en Trabajo Social.

Lic. Miriam Aragonés, Lic. en Psicología.

Dr. Juan Matías Carfí, Médico Especialista en Psiquiatría.


Consideramos que la integración de un sujeto que sufre un Trastorno Mental Crónico supone su participación activa en lo social , a la par que un reconocimiento y aceptación por parte de los demás. Esta condición exige por un lado, el recupero de las habilidades y capacidades deterioradas del individuo, mejorando su nivel de autonomía y funcionamiento, simultáneamente a la sensibilización y compromiso social. Dentro de esta concepción la atención en Salud Mental se plantea la necesidad de no apartar al individuo de la sociedad, ni recluirlo o aislarlo en instituciones especiales, reconociendo y promoviendo ante todo su derecho a una ciudadanía plena y

a la posibilidad de obtener satisfacción y disfrute en interacción con los recursos comunitarios. Es común ver en nuestra práctica cotidiana, que las personas que sufren afecciones mentales crónicas, padecen de múltiples y constantes perdidas, sea producto del desarraigo que sufren por parte de sus familias, como por el déficit habitual que suelen encontrar ante la falta de un soporte medioambiental que los sepa contener en forma adecuada, favoreciendo en última instancia la estigmatización y su alejamiento de potenciales ambientes de pertenencia. El consecuente aislamiento y el déficit de relaciones sociales que en su conjunto se establecen, constituyen

entre otros, uno de los mayores factores de riesgo para el restablecimiento y conservación de la Salud Mental. Estas condiciones, también dadas en nuestro País (Ver Historia) han propiciado la aparición de nuevas alternativas de atención en relación a las necesidades de la población que padece un Trastorno Mental Crónico, entre ellas La Casa de Medio Camino del Poder Judicial . Por último, a modo de reflexión consideramos oportuno citar a ( Fields, 1990) quien manifiesta que la configuración de los dispositivos alternativos y los servicios asistenciales específicos (convencionales) no son modelos o estrategias que deban ser entendidas como excluyentes o

competitivas , sino como complementos necesarios dentro de un sistema de atención comunitario comprensivo para la población que sufre alguna afección mental ,cuyas necesidades son múltiples y variadas y por tanto ,exigen alternativas y opciones que se ajusten a su complejidad y heterogeneidad.


volver

 

 


Historia


Nuestra Historia

Contexto Internacional

Contexto Nacional

En 1983, con el advenimiento de la democracia, comienza un proceso de cambio en los lineamientos para el trabajo en Salud Mental en la Argentina, por este motivo en el año 1984, la Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud y Acción Social, elabora el "Proyecto Piloto de Casas Urbanas de Medio Camino".

En este proyecto se plantea la creación de instancias intermedias entre el hospital psiquiátrico y la comunidad, con el fin de llevar a cabo la reconstrucción de las redes familiares-laborales-sociales-de los individuos que han padecido una situación asilar.

A pesar de la existencia de este proyecto, basado en las recomendaciones de la OMS sobre planes de Salud Mental y en experiencias de países de Europa (Ley 180 - Italia, Francia Distrito XII, Paris: Proyecto Zonal, Madrid) y de Estados Unidos, con resultados positivos, en nuestro país no se puso en práctica, y sólo se llevó a cabo un intento de características diferentes a las Casas Urbanas, al habilitarse, en agosto de 1981, el Hospital de Noche del Hospital Braulio J. Moyano.

Ante el interés demostrado por el Dr. Eduardo Cárdenas (juez civil) en la elaboración de un trabajo conjunto con la Dirección Nacional de Salud Mental y basado en el proyecto "Casas de Medio Camino", a mediados de abril de 1986 comienzan a reunirse representantes de dicha Dirección con el magistrado y otros protagonistas.

De allí, surge como puntapié inicial, la aceptación por parte de la Corte Suprema de Justicia (resolución Nº 2389/86), del ofrecimiento de la Fundación Navarro Viola de una casa en Comodato, facultando a la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, para suscribir los instrumentos necesarios para concretar dicho ofrecimiento y comenzar a elaborar el proyecto de la Casa de Medio Camino del Poder Judicial.

Este proyecto, es presentado por el Dr. Cárdenas, en conjunto con los miembros de la comisión de jueces, (creada para el mejoramiento integral de la situación de los insanos) y la participación de representantes de la Dirección Nacional de Salud Mental, autoridades de FNV, el Dr. Jorge Grodnitzky ( psiquiatra ) y la Lic. Ana Brucl (trabajadora social) del Hospital Moyano.

A principios de mayo de 1986, se realiza un nuevo encuentro en el hospital Moyano, donde se elabora el reglamento interno de La Casa. En las semanas siguientes se realizan reuniones en el ámbito judicial, en las que todo el equipo de trabajo analiza las condiciones de ingreso, egreso, objetivos , marco normativo del dispositivo , etc. elaborándose los fundamentos necesarios, para presentar a la Comisión de Jueces de la Corte Suprema de Justicia.

El 29 de octubre de 1986 se inaugura la Casa de Medio Camino. El programa se inicia con la participación de tres profesionales voluntarios, dos Médicos Psiquiatras y una Trabajadora Social, quienes seleccionaron diez pacientes del Hospital Moyano, con posibilidades de adaptarse al programa.

En el año 1989, la Corte Suprema de Justicia decide contratar a los profesionales que conformaban en ese momento el Equipo Técnico de la Casa de medio Camino, el Dr. Jorge Grodnitzky y la Lic. En Trabajo Social, Lic. Ana María Petrozzino. Ante la renuncia de la Lic. Petrozzino, se incluye en el año 1993, la Lic. en Trabajo Social Cristina Oertlin.

Actualmente el Equipo Técnico está conformado por la Lic. Cristina Oertlin (lic. en Trabajo Social), la Lic. Miriam Aragonés( Lic. en Psicología) y el Dr. Juan M. Carfí (Médico Psiquiatra).


Nuextra Historia

Contexto Internacional

Contexto Nacional

A mediados del Siglo XX (1940-1960) Segunda Guerra Mundial, confluyen un sin número de factores (sociales, ideológicos, médicos, económicos, políticos, etc. ) que en su conjunto conforman un nuevo movimiento para la transformación de la situación en Salud Mental ( Reforma Psiquiátrica / Tosquel-Francia 1942-1960 y Maxbel Jhon-Inglaterra 1948 ), es importante destacar que hasta ese momento el modelo dominante era el Institucional-Manicomial, caracterizado principalmente por su función asilar y custodial.

-Factores Ideológicos: desarrollo de movimientos cívicos que luchan por una sociedad más libre y tolerante con las diferencias y las minorías .La extensión de los derechos humanos a los enfermos mentales (1943 Acta de Rehabilitación Norteamericana / fomenta el derecho de los enfermos a ser rehabilitados, a recibir apoyo social y económico, En Inglaterra también existe su equivalente).

-Factores Políticos: la consolidación de un modelo comprometido con el sistema democrático, consolidación del Estado Bienestar (como asignador de los recursos a fin de mejorar el bienestar de los ciudadanos).

-Factores Médicos, la aparición de los psicofármacos, especialmente neurolépticos y su aplicación eficaz para el control de la sintomatología psicótica, la aparición de nuevos modelos teóricos que incluyen la naturaleza compleja de la enfermedad mental desde una perspectiva más integrada psicológica-social.

-Factores Económicos, la necesidad de frenar el crecimiento de los gastos en hospitales psiquiátricos que obligan a plantear alternativas de atención menos costosas.

-Factores Sociales, la concientización social de la población en relación a la malas condiciones de los Hospitales Psiquiátricos y los pacientes internados.


Características Generales de la Reforma Psiquiátrica

-Un proceso de transformación del Hospital Psiquiátrico que llevaría de un modo mas o menos definido a la desinstitucionalización de gran parte de la población crónica internada, buscando como meta final su reinserción Social.

-La apuesta por un nuevo modelo de atención basado en la participación comunitaria, a través de la puesta en marcha de una gama de servicios y dispositivos que atiendan los problemas de la salud mental en el propio entorno social donde vive el individuo, reconociendo los factores psicológicos y sociales que inciden en el proceso de enfermar, en el curso y evolución del trastorno.

-La hospitalización debe perder su papel protagónico como respuesta a la cronicidad. Debe ser el complemento de los servicios comunitarios y no al revés como hasta ese momento.

-Un enfoque integral de la salud mental que tenga en cuenta los tres niveles de atención: prevención, asistencial y rehabilitación (modelo multidimensional-biopsicosocial ).

-Una estrecha vinculación con modelos de atención sanitaria basados en principios extraídos de la Salud Publica. La regionalización (responsables por áreas geográficas) como marco para la organización de los servicios comunitarios.

-El intento de articular una lógica de continuidad de cuidados de la población enferma mental crónica, que aseguren el seguimiento y la rehabilitación de los mismos.


Nuextra Historia

Contexto Internacional

Contexto Nacional

José Ingenieros nos transmite en su obra "La locura en la Argentina" la triste situación en la que vivían los enfermos mentales en la Argentina.En sus escritos , se describen los distintos métodos empleados en la época, con el fin de conseguir su sometimiento : "encierros en las cárceles, a los desencantamientos, a las palizas o las sangrías...desde la época colonial hasta gran parte del siglo XIX, permanecían encadenados entre sus propias deyecciones, amansados a fuerza de ayunos, de palos y de duchas y aun de ataques degradantes en grupos para probar , si fingían, o entregados por su conducta menos agitadas y mucho más tolerable, como sirvientes perpetuos, cuando no como bufones, a familias adineradas".

Durante el transcurso del siglo XIX, el panorama de la salud mental en nuestro país, siguió siendo desolador, especialmente por el aislamiento, hacinamiento y la falta de atención psiquiátrica que estas personas sufrían. En esos tiempos, el Estado no tenia, como es concebido hoy en día, una relación tan directa con la salud de la población, su responsabilidad como ente oficial, se limitaba en el mejor de los casos, a intervenir dentro del contexto de las epidemias, siendo sus organismos efectores, algunos Hospitales públicos y Sociedades de Beneficencia, que con esfuerzo y sacrificio, llegaban a satisfacer a un sector limitado de la sociedad “Estado Gendarme “.

De esta manera, la mayoría de los enfermos mentales, eran abandonados en las calles de Buenos Aires, muchas de las veces por sus propias familias, convirtiéndose en vagabundos solitarios, que tarde o temprano eran recogidos por la policía por mendicidad e indigencia y por consiguiente trasladados y abandonados en las distintas instituciones carcelarias.

También los inmigrantes dentro de este contexto (pobreza, marginación, necesidad) contribuían en gran parte a esta población. Inspirados en los cambios que se venían produciendo en Europa desde la época de Pinel y la revolución Francesa “tratamiento moral-humanista”, se inaugura en nuestro país en 1863, el primer asilo para hombres, conocido durante largo tiempo como Hospicio de las Mercedes, esta institución permitió dar a sus pacientes la categoría de enfermos y el derecho a tener asistencia. médica especializada. (El de mujeres se fundó en 1854 / Hospital Nacional de Alienadas ).

Dieciséis años mas tarde (1879), el Doctor Lucio Meléndez, director del asilo las Mercedes , presenta en la Municipalidad de Buenos Aires un proyecto para fundar una Colonia de Alienados ubicada en la provincia de Buenos Aires.

Su intención era disminuir el hacinamiento provocado en el hospicio, por el incontrolable ingreso de enfermos mentales provenientes mayoritariamente de las provincias (Los asilos fueron divididos en urbanos y rurales: los primeros serán el Hospital Nacional de Alienadas (1854 / actual hospital Dr.Braulio A. Moyano ), y el Hospicio de Las Mercedes (1863 / actual hospital Dr. José Tiburcio Borda), luego se agregaron los siguientes: Asilo de alienadas de Lomas (1908), Hospital Melchor Romero (1884 / La Plata , «puertas abiertas»), Asilo Colonia Open-Door (1897 / Lujan ), Asilo de Retardados de Torres (1908 / actual Colonia Montes de Oca ), y el Asilo de Oliva (1908 / Córdoba ).

Así, en 1897 , aprobada la ley N°3548 , surge en nuestro país,uno de los primeros esbozos de un modo diferente de atención en Salud Mental , cuyo texto, ordenaba la creación de una Colonia Nacional de alienados con "sujeción a las reglas del nuevo sistema escocés de hospitalización y asistencia médica de los asilos de puertas abiertas Open Door".

Cuya piedra fundamental( 21 de mayo de 1899 )se colocó,contando con la presencia del Presidente Roca y la Comisión Asesora de Asilos y Hospitales Regionales ,compuesta en ese momento por médicos e ingenieros y presidida por el propio Cabred. El método Open Door, Como su nombre en inglés lo indica "sin opresión, sin coerción" era una nueva forma de tratar a los enfermos. Implementado este nuevo método, se lleva a cabo por primera vez en nuestro país, entre otras cosas, la exclusión de los chalecos de fuerza y otro tipo de ataduras,se suprimen las rejas,se derriban los muros que aíslan y se abren las puertas de la mayor parte de los pabellones para que los enfermos circulen con libertad durante el día.

Se conceden permisos bajo palabra para salir del asilo a pasear y volver de nuevo a él en un plazo preestablecido.Se promueve el cambio en la conducta de los guardianes y profesionales en general y se impulsa en los residentes,el desarrollo de actividades manual en pequeños talleres y huertas.Dentro de esta concepción, se esperaba que el cuidador desempeñe el papel de modelo, trabajando a la par de los enfermos y adoptando un papel activo en las actividades recreativas y deportivas de sus tutelados.De esta manera, se iría obteniendo de forma gradual la autonomía de la persona, poniendo en el trabajo uno de sus mayores recursos terapéuticos y logrando al largo plazo, dar a la Colonia, el aspecto de un pueblo con capacidad de autoabastecerse.

Cabe señalar, que dentro de esta misma concepción, a instancias del proyecto presentado en el Congreso de la Nación por el doctor Manuel A. Montes de Oca, la Comisión de Asilos y Hospital Regionales, inaugura en 1908 el Asilo de Retardados de Torres ( actual Colonia Montes de Oca ). Es importante destacar que el desarrollo de la concepción Asilar de la época , no remplazo el modelo Institucional-manicomial imperante. Finalizada la segunda guerra mundial, el mundo se enfrenta a la necesidad de reformular un nuevo pacto social. Surge así , principalmente de la mano del modelo capitalista , la necesidad de asegurar el desarrollo económico de los países.

Para ello, los Estados deben ser los encargados de garantizar entre otras cosas, la seguridad social y económica de los ciudadanos “Estado de Bienestar “. Desde esta nueva perspectiva, el modelo Institucional-manicomial imperante hasta ese momento, ( la mitad de las camas de internación en el mundo eran psiquiátricas) queda cuestionado y sujeto a la necesidad de ser reformulado.

Es así, como a mediados del siglo XX (1940-1960) se produce en Europa y EEUU la transformación del sistema de Salud Mental “Reforma Psiquiátrica “(ver Historia / Contexto Internacional). En la Argentina, esta política coincidió con el avance del desarrollismo como estrategia económica, política y social en el período tecnocrático del gobierno de Arturo Frondizi (1958-1962) y durante la dictadura del general Juan Carlos Onganía ( 1966-1970 ).Los primeros indicadores de estos cambios comenzaron con la creación del Instituto Nacional de Salud Mental en 1957; las nuevas carreras de Psicología en Rosario en 1954 y, en 1957 en la Universidad de Buenos Aires, junto con Antropología, Sociología y Ciencias de la Educación.

Por último, la creación del primer Servicio de Psicopatología en un Hospital general "Policlínico Profesor G. Aráoz Alfaro”, ganado por concurso en 1956, por el Dr. Mauricio Goldenberg en la Provincia de Buenos Aires. En relación a este último punto, creemos de suma importancia explayarnos con mayor detalle, a fin de describir las características principales, de lo que para muchos fue uno de los mejores exponentes de la reforma en Salud Mental en Nuestro País.

"El Lanús" , como así se conocía al Departamento de psiquiatría del hospital general público, Profesor G. Aráoz Alfaro, cuya dirección estaba a cargo del Dr. Mauricio Goldenberg, se fue transformando paulatinamente en un lugar de aprendizaje y evolución constante, cuyas mayores influencias eran provistas por las corrientes psicodinámicas y las ideas de la psiquiatría comunitaria que se estaban desarrollando en Inglaterra ( Maxwell Jones ) en los albores de los años ’50 ( ver Historia / Contexto Internacional), la dinámica impuesta por este grupo de profesionales , liderados por el Dr. Goldenberg , no tardo en crecer en prestigio , convirtiéndose poco a poco en un verdadero referente para sus pares.

Sus prácticas clínicas y comunitarias de avanzada, se tradujeron en programas totalmente pioneros no solamente para Argentina, sino para toda América Latina. Dentro de sus innovaciones , se desarrollaron sectores de internación abiertos en el hospital general (en contraste con el único recurso existente hasta entonces, los manicomios multitudinarios y alienantes); consultorios externos para niños, adolescentes, adultos y pacientes mayores que atendieron hasta 40.000 consultas anuales gratuitas; un servicio de interconsultas psiquiátricas ( hasta entonces totalmente novedoso ) para pacientes hospitalizados en otros sectores del hospital;

un sector de investigaciones riguroso y productivo; un hospital de día para pacientes que necesitaban intervenciones terapéuticas estructuradas en una estrategia de media internación, y la creación de consultorios psiquiátricos en los barrios marginales, cercanos al hospital.Finalmente, Goldenberg y su equipo fundaron un programa de especialización en psiquiatría para médicos que cambió el modelo tradicional que caracterizaba hasta ese momento a las residencias psiquiátricas en América Latina, que ofrecían hasta entonces, con muy pocas excepciones, una formación en psiquiatría tradicional y localizada en los manicomios.

En 1967, Goldenberg fue nombrado Director de Salud Mental de la Ciudad de Buenos Aires. Cargo que le permitió desarrollar e implementar, siguiendo el modelo comunitario puesto a prueba originariamente en el servicio del Lanús, el primer plan integrador de Servicios de Salud Mental, que incluyo la creación de cinco Centros de Salud Mental , el establecimiento de consultorios externos y de interconsultas psiquiátricas en todos los hospitales públicos mayores de esa metrópolis. En su conjunto, este movimiento permitió desarrollar en nuestro país y en gran parte del Continente Americano , una práctica en Salud Mental , basada en un modelo bio-psico-social humanista interdisciplinario, que priorizaba ante todo a la persona del paciente sobre la enfermedad, integrando clínica psiquiátrica, psicofarmacología, enfoques psicodinámicos y sistémicos, terapias breves individuales, grupales y familiares, en una orientación comunitaria adaptada a las realidades socio-culturales latinoamericanas , portando como uno de sus principales objetivos, la inserción social de los enfermos mentales y el descentramiento de la psiquiatría y los manicomios como únicos actores en la enfermedad mental. A mediados de 1984, con el regreso de la Democracia, Goldenberg es nuevamente convocado, en esa oportunidad por el presidente Alfonsín, ocasión en la que participa aportando los lineamientos Generales para el Plan Nacional de Salud Mental, intención que para mucho, hoy por hoy, pueden leerse como la expresión de un proyecto interrumpido, si no fracasado.

Antes de dar por terminada esta breve reseña histórica,nos vemos en la obligación,de hacer referencia a otros emprendimientos en el ámbito de la Salud Mental en nuestro país ,que a nuestro criterio ,deben ser tenidos en cuenta ,a la hora de considerar la reforma en la Argentina:

-En 1967, se crean los Talleres Protegidos de Rehabilitación Psiquiátrica (actualmente dependientes de la Dirección General de Salud Mental del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires). Los Talleres Protegidos de Rehabilitación Psiquiátrica son establecimientos asistenciales que brindan tratamiento psiquiátrico, a través de un abordaje interdisciplinario de la persona, que busca como fin, la integración socio-relacional y la autonomía personal del sufriente.El objetivo fundamental de este dispositivo, es fomentar que las personas asistidas adquieran y utilicen aquellas habilidades y competencias necesarias para vivir, aprender, relacionarse con otros y trabajar en su medio comunitario, logrando el mayor grado de independencia e inclusión social posible. La atención profesional que brindan estos establecimientos es totalmente gratuita y está a cargo de equipos conformados por médicos psiquiatras, psicólogos, terapistas ocupacionales, trabajadoras sociales y de enfermería.

-En 1985, se inicia en la Provincia de Río Negro, a Cargo del Dr. Hugo Cohen un programa de Salud Mental, cuya meta principal se centra en la externación y posterior reinserción social de los pacientes internados en los Neuropsiquiátricos de la región. Entre sus principales innovaciones, encontramos: -Se construyen alternativas comunitarias , institucionales y sanitarias para sostener el proceso de externación ( se abren camas para internación en hospitales generales , se incluye al psicólogo en las áreas de emergencia , se realiza el trabajo de contención en crisis en el lugar de residencia de la persona con sufrimiento mental, se profundiza la formación de agentes y equipos multiplicadores de la tarea, se designan personas recuperadas para integrarse a los equipos de trabajo , se intensifica el trabajo interinstitucional e interdisciplinario , se crean guardias pasivas ,se organizan actividades precooperativas con los pacientes, se gestiona a través de los trabajadores sociales, alimentos , viviendas , pensiones , trabajos , seguridad social , etc. ., se incorpora a la practica de salud , policías , docentes , vecinos y otros referentes comunitarios como recursos validos para el seguimiento en la localidad de origen del paciente ,actuando en muchos casos como familia sustituta ).

En 1988 se lleva a cabo la remodelación del Neuropsiquiatrico de Allen ( hasta ese momento contaba con el 90 /100 de los hospitalizados de la región y con el 84 /100 del total de trabajadores de Salud Mental de la Provincia ) y reconversión en Hospital General , donde funciona el Servicio de Salud Mental , integrado al resto de los Servicios.En 1991 Se promulga la ley 2440 ( ley de Promoción Sanitaria y Social de las Personas que padecen Sufrimiento Mental / reglamentada el 11 de Mayo 1992 ): Art. 1 – “… Queda prohibido la habilitación y funcionamiento de manicomios y Neuropsiquiátricos, o cualquier otro equivalente, público o privado, que no se adecue a los principios individualizados en la presente ley...” “ …

La recuperación de la identidad, dignidad y respeto de la persona humana con sufrimiento mental, expresa en términos de reinserción comunitaria, constituye el fin último de esta ley y de todas las acciones que de ella se desprenden.”Art. 6 – “…La Provincia garantizara la implementación de los medios adecuados para el acceso al trabajo, como uno de los factores esenciales tendientes a la recuperación de las personas con sufrimiento mental.”Art. 11 – “… Los recursos terapéuticos se deberán proveer, para su correcta efectividad, en un lugar habitual de residencia de la persona o en el más cercano…”.

En septiembre de 1991, se crea por iniciativa del Lic. Alfredo Olivera y como parte de una terapia de recuperación para pacientes psiquiátricos del Hospital Neuropsiquiátrico Dr. José T. Borda. « La Colifata »   Radio LT22 , una emisora de frecuencia modulada Argentina, que transmite actualmente en la frecuencia de 100.1 MHz en Buenos Aires. Debe su nombre (del lunfardo colifato, "loco querible") y con lleva la peculiaridad de ser una radio pionera en el mundo, conducida por pacientes psiquiátricos.

La intención original del programa era dotar a pacientes fuertemente medicalizados y privados de su libertad , de las herramientas básicas para recuperar su autonomía y consiguiente reinserción social . Olivera buscaba a partir de esta iniciativa , reconstruir el uso del lenguaje , cuyo empobrecimiento y pérdida era uno de los elementos más comunes asociados a las psicosis y a las internaciones prolongadas , por otro lado , su intención , era modificar la idea que la sociedad tenia acerca de la peligrosidad de los internos psiquiátricos , consiguiendo así, una percepción más realista en relación a la problemática Mental.

En su formato original, las conversaciones con los internos se transmitían como una columna especializada en la FM comunitaria S.O.S. de San Andrés, provincia de Buenos Aires; Olivera dirigía las sesiones de grabación, en las que cada interno tomaba un grabador de cinta portátil y hablaba libremente de lo que quisiera comunicar. Luego eran editados de mantera artesanal en un sistema doble casettera en forma de micro-programas de hasta 2 minutos de duración. Los resúmenes de las grabaciones convocaron una amplia audiencia, lo que posibilitaría que varios años más tarde se reuniera el equipo necesario para transmitir desde el mismo Hospital Borda, donde hoy se encuentra la emisora.

Las transmisiones directas desde el Borda se realizan los días sábado, entre las 14:30 y las 18:30 horas. Debido al limitado alcance del equipo, sólo el porteño barrio de Barracas recibe directamente la señal, pero las cuatro horas de programación se retransmiten (en formato de microprogramas que no duran más de 2 o 3 minutos) durante la semana en varias otras emisoras argentinas, uruguayas y mexicanas. También se pueden realizar visitas los días de transmisión en la calle Ramón Carrillo 375 ( www.lacolifata.org ). -En 1993, se inicia en la Provincia de San Luís un plan Provincial de Salud Mental, cuyo principal objetivo se centra en la reformulación de la atención psiquiátrica en el sistema de salud público, que hasta ese momento era de tipo Institucional-manicomial.

Entre sus principales intervenciones, encontramos: -Se idearon y llevaron a la práctica planes de externación y reinserción social , se desarrollaron redes de atención comunitaria para los pacientes externados( tratamientos domiciliarios, familias sustitutas, centros de salud , juntas vecinales , viviendas con acompañamiento , clubes barriales ,pensiones , etc. . ) ; se incorporaron practicas de trabajo grupal ( técnicas de creatividad , psicodrama , asambleas , grupos de discusión , etc. );

así como espacios terapéuticos y formativos para pacientes , profesionales y trabajadores de la salud ; se llevo a cabo una intensa campaña de educación para la Salud en la que se incluyo a la comunidad , a los partidos políticos, sectores gubernamentales , medios de comunicación , legisladores , asociaciones profesionales , iglesia católica , etc. ; el Hospital Neuropsiquiátricos adquirió una política de puertas abiertas ; se organizaron servicios de Salud Mental en los hospitales generales ; se reorganizo el presupuesto de hospital Neuropsiquiátricos , realizándose reasignaciones que solventaron planes de atención domiciliaria y planes de ayuda social;

se incorporo un consultorio odontológico , un medico pediatra y un técnico en laboratorio , con la idea de ir trasformando el hospital monovalente en hospital polivalente; se implemento en las nuevas internaciones , el acompañamiento activo de los familiares , como actores significativos en la recuperación del paciente ; se creó un régimen de pasantías para profesionales interesados en conocer la experiencia realizada en la región ; Se intensifico el abordaje de pacientes a través de equipos multidisciplinarios ; se comenzó con la estimulación activa de hábitos de higiene personal;

se colocaron relojes y calendarios en los espacios comunes del edificio ;se renovó la provisión de vajilla ; se realizaron salidas terapéuticas ; se eliminaron las salas de contención ; se incentivo al personal a que participe en la totalidad de las actividades ; se intensifico el conjunto de actividades en los espacios comunes , en pos de aumentar el número de contactos terapéuticos; se inauguró el departamento de rehabilitación y creatividad , se crearon los departamentos de alcohólicos , salud mental para niños y adolescencia , etc.

-En 1999 se crea en la Provincia de Buenos Aires , siguiendo la tendencia mundial de disminuir las internaciones psiquiátricas a cambio de favorecer la reinserción social de quienes padecen una enfermedad mental , el PREA , (Programa de Rehabilitación y Externación Asistida) Aprobado por la resolución ministerial 001832, entre sus consideraciones dispuso que fuera de implementación obligatoria en todos los hospitales monovalentes (especializados en psiquiatría) de la provincia de Buenos. Aires. En el mes de Junio de 1999 el Hospital Int. "José A. Esteves" comienza a implementar dicho programa.

Actualmente, un gran número de usuarias del programa viven en casas de convivencia dependientes del mismo o con familias alojantes que deseen alquilar habitaciones.Este programa promueve la aceptación social de las diferencias, la revalorización de los vínculos personales, la potenciación de los recursos de salud de la comunidad, comprometiendo por igual a: -Pacientes dispuestos a trabajar por su externación y por recuperar y sostener su lugar como ciudadanos. -Trabajadores del hospital con disposición para el trabajo en espacios comunitarios.

-Familiares de pacientes y personas de la comunidad que deseen acompañar este proceso formando parte activa de una red social de cooperación. Actualmente funcionan 20 Talleres en el centro de día, 350 Personas de la comunidad participan semanalmente de estos talleres, 3000 Personas aproximadamente, participan anualmente de las distintas propuestas culturales y sociales del centro: el Café Poético Musical (que funciona todos los domingos del año), muestras de plástica y fotografía, peñas, etc. Treinta Instituciones trabajan conjuntamente en distintos proyectos ligados al centro de día.

En otros casos, se construyen proyectos conjuntos o se brindan apoyo en áreas laborales y de capacitación. Las instituciones con las que se ha consolidado un trabajo más profundo son: Escuelas, Centros de Ayuda y Asistencia, Hogares, Comedores, Instituciones ligadas al trabajo, Centros de jubilados y asociaciones varias, Centros de Salud y Cultura Municipal. Desde el 2004 se lleva adelante un trabajo importante con la Red de Salud Mental de Lomas y con el Foro Intersectorial de Salud Justicia y Educación ,ambos grupos convocados desde la Región Sanitaria VI.

Algunos otros proyectos sobre los que trabaja el centro de día para este año son: Acciones de promoción de la salud en instituciones de la zona. Biblioteca y juegoteca, Radio comunitaria, Talleres por la salud, Salidas Comunitarias con la idea de fomentar el buen uso del tiempo libre, la autonomía para la realización de paseos y los vínculos con otros. -En el año 2000, se aprueba la Ley 448, De Salud Mental De La Ciudad de Buenos Aires, la que debe esperar 4 años para ser reglamentada ( abril del año 2004) . Citaremos a modo de ejemplo, el artículo 14, por ser a nuestro criterio, uno de los pasajes que mejor la representan:

Artículo 14º.- [Efectores] A los efectos de la conformación de la Red, se deben respetar las acciones y servicios, establecidos en los artículos precedentes, determinándose una reforma de los efectores actuales, e incorporando los recursos necesarios para la implementación de las nuevas modalidades. Para ello se establecen los siguientes efectores: a) Centros de Salud Mental; b) Atención de salud mental en Centros de Salud y Acción Comunitaria; c) Dispositivos de atención e intervención domiciliara respetando la especificidad en Salud Mental;

d) Consultorios Externos; e) Equipos de interconsulta, incluyendo la intervención en todas las acciones y servicios de alta complejidad médica y tecnológica; f) Prestaciones en Hospital de Día y Hospital de Noche; g) Un sistema de intervención en crisis y de urgencias con equipos móviles debidamente equipados para sus fines específicos; h) Un sistema de atención de emergencias domiciliarias en salud mental infanto-juvenil, el cual atenderá en la modalidad de guardia pasiva;

i) Áreas de atención en salud mental en los hospitales generales de agudos, hospitales de infecciosas y hospitales generales pediátricos, la autoridad de aplicación definirá un mínimo y un máximo de camas, de acuerdo al efector; j) Residencias Protegidas de hasta veinte (20) camas; k) Hospitales monovalentes de salud mental; l) Casas de Medio Camino; m) Centros de capacitación sociolaboral promocionales; n) Talleres protegidos; o) Emprendimientos sociales;

p) Atención especializada en salud mental infanto-juvenil; q) Equipos de salud mental en guardias en hospitales generales de agudos, hospitales de infecciosas y hospitales generales de pediatría; r) Hogares y familias sustitutas; s) Granjas terapéuticas. -En el año 2003, se crea el AdoP (Actividad de Control Domiciliario Psiquiátrico Psicológico Programado en Situación de Crisis ), un programa que depende de la Dirección de Salud Mental del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires , cuyo objetivo fundamental , es asegurar la atención domiciliaria ( equipo interdisciplinario formado por un médico psiquiatra, un psicólogo, un asistente social y un enfermero ) del paciente en situación de crisis, para que el mismo ,no pierda sus redes sociales y familiares, evitando así su internación y posterior hospitalismo , (que la institución se convierta en su casa ).

La vía de acceso al sistema es a través de la derivación profesional, sea esta, de un hospital de agudos, de la guardia psiquiátrica del SAME (servicio que cumple el hospital Alvear), o de algún servicio de Salud Mental, que funcione en hospitales generales.

Siendo el tiempo de atención domiciliaria prestada, no mayor a dos meses. La metodología implementada , consiste en que los distintos profesionales que integran los equipo de intervención , visiten al paciente en su domicilio en distintos momentos de la semana: son abordajes intensivos. Y no están orientados únicamente para pacientes con crisis psicóticas, sino también con otros padecimientos, como la ansiedad, la angustia o la depresión, que en muchos casos impiden trabajar o salir de la casa. Así pueden afrontarse de manera temprana, evitando agudizar el problema.

Este programa enfatiza la reestructuración de un sistema que pone el acento en evitar la exclusión y estigmatización de quienes sufren patologías mentales, cuyo aspecto central, radica en evitar las internaciones, o en todo caso, reducir el tiempo y la duración de las mismas, impidiendo que los hospitales psiquiátricos se conviertan en asilos. -A partir del año 2006 se pone en marcha en la Ciudad de Buenos Aires , el PREASIS (Programa de Externación Asistida para la Integración Social):

Se trata de un programa, dependiente del Ministerio de Derechos Humanos y Sociales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires , que cuenta con dispositivos de albergue ( unidades de convivencia ), cuyo fin último , se centra en lograr la integración social de personas que han padecido prolongadas internaciones en Hospitales Neuropsiquiátricos y que al momento de su alta , no disponen de familia continente , ni medios para proporcionarse vivienda por sí mismas, facilitando de esta manera la provisión de soportes y armado de redes sociales básicas, laborales y comunitarias.

La metodología de intervención profesional en cada una de las casas , se realiza a través de asambleas convivenciales que se desarrollan cada 15 días , dichas asambleas son supervisadas por un equipo interdisciplinario , integrado por psicólogos, trabajadores sociales, terapistas ocupacionales, abogados, médicos y psicólogos sociales, que trabajan para que los residentes adquieran la autonomía necesaria para su definitiva reinserción social , a estas intervenciones , se les suman las gestiones de recursos necesarias que se llevan a cabo e imprescindibles para dicho fin. Por su parte, las casas de convivencia cumplen con lo dispuesto por la Ley Nº 448 de Salud Mental de la Ciudad de Buenos Aires.


volver

 

 


Objetivos


Que es la casa

Como trabajamos


¿Que es una Casa de Medio Camino?

Se las concibe como a servicios residenciales comunitarios (departamentos, casas) abiertos y flexibles, emplazados en zonas urbanas que permiten albergar a un número predeterminado de moradores (no más 10 personas) en condiciones no hacinantes, son de carácter temporal ( estancias que van de 1 mes a 1 año) y proporcionan alojamiento, cuidado, soporte, apoyo personal y social, rehabilitación y, en su caso, orientación y apoyo a las familias. Las Casas de medio Camino, al igual que tantas otras alternativas residenciales de carácter comunitario, surgen entorno a la necesidad de la sociedad de contar con una amplia gama de dispositivos en Salud Mental adaptados a las diferentes necesidades de la población que padece un Trastorno Mental Crónico ( Ver Historia ) . Surge así el concepto de “Supported Housing ” que podríamos traducir como “ Vivienda Normal con Apoyos “( Blanch ,Carling y Ridgway, 1988 ) . Dicho modelo intenta promover estrategias de acción individualizadas basadas en un conjunto de premisas que pasaremos a describir ( Carling y Ridgway,1985; Ridgway y Zipple,1990; Blanch,Carling y Ridgway ,1988 ):

-Los personas que sufren Trastornos Mentales Crónicos, como el resto de los ciudadanos, necesita un hogar y deben tener el derecho y la oportunidad de vivir en una vivienda normal y estable, que maximice sus posibilidades de integración y participación comunitaria. -Se debe promover y facilitar la participación de estas personas en la elección del ambiente en el que desean vivir, articulando programas individualizados de entrenamiento de habilidades y acciones que permitan al sujeto elegir, acceder y mantener la opción de alojamiento y vivienda elegida de entre las disponibles. -Se debe articular sistemas de apoyo y soporte ágiles, flexibles y continuados que ayuden al individuo a desenvolverse y mantenerse con la mayor autonomía posible en el ambiente de vivienda y convivencia preferido. -Los dispositivos residenciales especializados sólo se deben utilizar en aquellos casos en los que la utilización de viviendas normales con apoyo es inadecuada o inapropiada ( altos niveles de deterioro y discapacidad, conductas de riesgo, poca adherencia al tratamiento, personalidades antisociales, etc. ).

Esta concepción enfatiza la necesidad de un hogar normal y estable, que cuente con sistemas de apoyo y soporte adecuados que permitan poner en marcha el entrenamiento “en vivo” de las habilidades necesarias, a fin de maximizar las posibilidades de integración y participación comunitaria, operando concurrentemente como iniciador en la adquisición de un rol diferente dentro del ámbito social y al mismo tiempo como facilitador del interés y la participación del individuo en la elección de un proyecto de vida personal sustentable al largo plazo. La Casa de Medio Camino del Poder Judicial es una residencia de puertas abiertas, de régimen flexible y personalizado, de carácter autogestivo y temporal (estancias que van desde los 6 meses al año ) que no cuenta con personal permanente , si cuenta con guardias pasivas las 24 hs., los 365 días del año ( Es por esto que el perfil de quienes ingresan a la casa debe ser evaluado, prestando especial atención a las potencialidades , capacidades y limitaciones de las futuras residentes ), tiene capacidad para albergar a 10 mujeres , las cuales , en su mayoría , son derivadas por los hospitales públicos. Su función principal reside en promover la reinserción social, familiar y laboral de las personas que padecen sufrimiento mental , implementándose como una opción complementaria a los tratamientos convencionales , a fin de evitar el hospitalismo y la marginación social.


Que es la casa

Como trabajamos


¿Cómo Trabajamos?

Entre los principales objetivos de la Casa de Medio Camino consideramos esencial ,estimular el restablecimiento de las capacidades y habilidades de la persona ,a fin de mejorar su nivel de autonomía y funcionamiento social ,de modo de alcanzar el mayor grado de integración y calidad de vida posibles dentro de la comunidad. Pensamos que las intervenciones en rehabilitación deben considerarse un proceso (conjunto de fases de un mismo fenómeno) que se caracterizan por ser de larga duración y por discurrir de forma no lineal, con progresiones y regresiones respecto a una situación concreta. Deben ser concebidas desde un principio para mantener el progreso de la persona al largo plazo, pretendiendo que no solo el sujeto funcione mejor,sino también que ese funcionamiento no se altere y vaya cimentando su futuro a través del tiempo. Todas las intervenciones deberán intentar operar no solo sobre las habilidades de una persona, sino también sobre el medio específico en el que vive, coexistiendo lo social e individual al mismo tiempo. Como objetivo principal se plantea la autonomía del sujeto en el grado que esta pueda alcanzarse, ayudándole a funcionar lo más adecuadamente posible en un ambiente determinado, siempre dentro de la comunidad. En relación a las evaluaciones que se deban realizar, éstas se deberán dirigir fundamentalmente a determinar el nivel de funcionamiento (capacidades) de la persona respecto a los ambientes concretos en los que se desempeñe,

considerando a las intervenciones farmacológicas como complementarias al proceso en cuestión. Dentro de esta concepción no solo se busca que los individuos disminuyan sus déficit, sino también potenciar y orientar las capacidades que ya poseen. Da importancia a las elecciones que realiza el propio sujeto y a su implicación activa en el proceso, tanto de él mismo como de las personas de referencia en su entorno, involucra una actitud positiva a cerca de las posibilidades y potencialidades de desarrollo, tanto por parte de los profesionales como por parte del propio individuo y su entorno más cercano. Contempla además de los programas estructurados de entrenamiento , un número variado de elementos que interactúan entre si , como ser el número y calidad de apoyos con los que cuenta la persona( Red ), la actitud de los profesionales para con la persona concreta y la organización en la que debe ponerse en marcha el proceso de rehabilitación , debiéndose intentar no hacer diferencia entre lo asistencial y rehabilitador , asegurando que todos los involucrados conozcan y consensuen los objetivos planteados para cada persona y caso.

Por último, un equipo que opere dentro de este tipo de dispositivo debe ser necesariamente interdisciplinario, dada la compleja interrelación de variables que influyen sobre el problema que hay que tratar, siendo necesario que el equipo acuerde una única forma de ver el proceso terapéutico, una única base filosófica, que le dará un lenguaje común y una misma dirección para cada una de las intervenciones, evitando de esta manera la producción de acciones que actúen de forma aislada y arbitraria. Todo Proceso rehabilitador debe considerar las siguientes fases ( Abelardo Rodríguez González , 1997 ): -Evaluación ( nos permite conocer entre otras cosas , las habilidades manifiestas y latentes del individuo ; sus déficit, ya sea por perdida , desuso o deterioro de dichas habilidades ; las demandas o apoyos del ambiente ; las capacidades de aprendizaje de la persona ; etc. ( entrevistas , informes , inventarios , escalas , observación directa ,etc. ) -Planificación ( La información de la evaluación fundamenta el plan de rehabilitación , objetivos a seguir , formatos de intervención , responsables de la implementación de las diversas partes del plan ,etc. ) ; que siempre deberán respetar los principios fundamentales de todo proceso de rehabilitación: individualidad y particularidad del proyecto, la provisionalidad ,debiéndose poner siempre a prueba su funcionalidad ; temporalidad, manifiesta en objetivos a corto y largo plazo y consensualidad ,permitiendo la participación activa de todos los interesados.

-Intervención propiamente dicha (consiste en la implementación del plan individualizado: rehabilitación laboral, adquisición de habilidades de la vida diaria , intervenciones familiares ,etc.) -Monitoreo (radica en establecer un registro regular y continuo del proceso de cambio de la persona, para ir aprobando o modificando las intervenciones u objetivos según se manifiesten.) -Seguimiento ( Una vez cumplidos los objetivos que se establecieron en el plan individualizado , es necesario dedicar tiempo al seguimiento de éstos , con el fin de comprobar si los beneficios alcanzados tras la intervención se mantienen. A medida en que no se den retrocesos en el nivel alcanzado, habrá que ir disminuyendo progresivamente el seguimiento.


volver

 

 


Talleres


Música

Plástica

Danza

Artesanía


Taller de Música

Profesora Aymará González Rillo

“De pronto recordé, yo tocaba la guitarra y cantaba. En un acto de la escuela actuamos en el Cervantes... con la música uno se deja llevar...”







Música

Plástica

Danza

Artesanía


Taller de Plástica

Profesora Josefina Biagosh

“Vuelvo a jugar, como cuando nos daban plastilina, qué lindo, siento que descargo...”







Música

Plástica

Danza

Artesanía


Taller de Danza

Profesora Gabriela Núñez

“Sentí que volaba, como una hoja que iba y venía …me libero.” “Tuve sensación de relajación, que aflojaba el cuerpo, que podía hacer los movimientos.” “Siento una gran paz.”







Música

Plástica

Danza

Artesanía

Taller de Velas y Artesanías







volver

 

 


Testimonios


¿Qué significa la Casa de Medio Camino?

"Es fácil y difícil a la vez responderlo. Porque uno no puede dejar a un lado todo lo que siente. Esta casa es nuestro hogar (transitorio), al cual debemos cuidar y querer como a nuestra propia vivienda. En ella conocemos y convivimos con gente (todas mujeres) a las que quizás nunca las cruzamos ni siquiera por el hospital, lo que implica una adaptación de unas a otras, cosa nada fácil, como toda convivencia. Si bien hay un acercamiento previo, que es en las reuniones de los miércoles, cuando llega el momento, tan deseado, del ingreso, allí recién empieza nuestra historia de vida. En esta Casa, re-aprendemos (porque casi todas alguna vez lo hemos hecho), a limpiar, a cocinar, a tomar la medicación (con el control del equipo y de nuestro médico), en fin, a volver a realizar una vida fuera del ámbito, en mi caso, del Hospital Moyano. Para mí no me parece que ya cumplí 6 meses en la Casa, me parece que fue ayer, que llegué con toda mi angustia a cuestas, pensando que no iba a poder acostumbrarme a estar aquí,y como suele suceder, me equivoqué. Por supuesto que cuento con todo el apoyo del equipo de la Casa formado por las Licenciadas Cristina y Miriam y el Dr. Juan, pero a veces eso no es suficiente; en mi caso funcionó. Ya me siento como si siempre hubiese vivido acá, y cuando paso una o más noches afuera, extraño. Es un lugar muy especial. Acá recibo el llamado de amigas, mi familia, cuento con la libertad de poder invitarlos para que me visiten y convidarlos con algo; tal cual como en mi propia casa. Bueno esto quizás sea una buena noción de que el proyecto Casa de Medio Camino funciona, y yo a quién me lo pregunta se lo recomiendo".

NORMA (Residente de la Casa de Medio Camino, marzo 2007)


volver

 

 


Eventos


Primer encuentro de intercambio de experiencias de casas de medio camino

Primer encuentro de intercambio de experiencias de casas de medio camino y propuestas alternativas destinadas a la reinserción integral del enfermo mental ( Nov 1995 ) , organizado por el Equipo Técnico de la Casa de Medio Camino del Poder Judicial: Dr. Jorge Grodnitzky y Lic. Cristina Oertlin y por la Fundación Retoño : Dra. María de los Ángeles Juárez. ( Fundación Navarro Viola ) Se presentaron las experiencias de : La Casa de Medio Camino del Poder Judicial ; la Casa de Pre Alta de la Curaduría Oficial de La Plata ; la experiencia del Hostal a cargo de la Lic. Marta Piatigorsky ; la experiencia de desmanicomialización de la provincia de Río Negro: Casas de tránsito ; Casa de medio Camino de Témpora, Dr. Díaz Usandivaras ; Casa de Medio Camino del Hospital Borda ; Juzgado Civil Nº 9, disertación a cargo de la Lic. Mirta Cimadoro ; Cierre del encuentro a cargo del Dr. Videla, quien narró su experiencia como Curador. El segundo día del encuentro, se organizaron talleres donde se abordaron las siguientes temáticas: 1. Dificultades actuales en la reinserción del sufriente mental .

2. Respuestas para resolver las dificultades a las que nos enfrentamos en la tarea cotidiana. Conclusiones finales , en relacion a las dificultades halladas en la reinserción del sufriente mental : 1. Ausencia de Políticas Sociales integradas que favorezcan la recuperación del sufriente mental. 2. Escasa información, comprensión y difusión de las temáticas psicosociales por parte del personal de salud mental y la comunidad. 3. Tabú y miedo al enfermo mental: discriminación. 4. Escasa labor en equipo, falta de trabajo interdisciplinario y transdisciplinario. 5. Insuficiencia de dispositivos alternativos a la internación (casas de medio camino, hostales, casas de pre-alta, casa de convivencia, talleres protegidos, micro emprendimientos, familias sustitutas, etc.). 6. Respecto de la reinserción laboral, escasas posibilidades de trabajo (desocupación) y ausencia de políticas de Estado que permitan incluir a las personas que han padecido un trastornos mental grave, al mercado laboral. Respuestas para resolver las dificultades a las que nos enfrentamos en la tarea cotidiana : 1. Búsqueda de recursos en la comunidad: prevención y promoción. 2. Trabajo en conjunto con las familias, juzgados, instituciones de la comunidad. 3. Elaborar programas de pre-alta en las instituciones de Salud Mental ( grupos terapéuticos, trabajo en revinculación familiar, orientación vocacional , entrenamiento en habilidades sociales , aprovechamiento de los recursos comunitarios , etc. ) a los que secundarían ( en un segundo

movimiento ) las intervenciones propias de las casa de medio camino u otros dispositivos comunitarios, fortaleciendo lo previamente abordado, e integrándolo a la vida en sociedad. 4. Trabajo con acompañantes terapéuticos. 5. Trabajo en redes. 6. Micro emprendimientos, cooperativas y empresas sociales. 7. Capacitación de profesionales para trabajar interdisciplinariamente y trasndisciplinariamente en relación a temas concernientes a la rehabilitación psicosocial. 8. Promover y sostener espacios de trabajo con la familia (asambleas multifamiliares). 9. Fomentar grupos de autoayuda.


II Encuentro de Casas de Medio Camino

En ocasión del XX Aniversario de la creación de la Casa de Medio Camino del Poder Judicial de la Nación, el Equipo Técnico de la Casa de Medio Camino del Poder Judicial de la Nación y la Comisión de Protección de Menores e Incapaces de la Cámara Civil, conjuntamente con la Fundación Navarro Viola, convocaron a dicho encuentro que se llevó a cabo el día 9 de noviembre de 2006. Participaron del mismo la Casa de Medio Camino del Poder Judicial, la Casa de Medio Camino de la Curaduría Oficial de La Plata, Emprender en Salud del Hospital Borda. En esta oportunidad el Prof. Dr. Roger Montenegro presentó ésta, la página web de la Casa de Medio Camino, donada por la Fundación Contener. El Dr. Norberto Padilla, Presidente de la Fundación Navarro Viola inició el encuentro con estas palabras: "Es un placer poder reunirnos 20 años después, como la novela de Alejandro Dumas, para celebrar la continuidad de algo que tiene un gran valor", y estamos convencidos de que es así y que no hemos equivocado el camino, dada la amplia concurrencia de este festejo. La Dra. Elsa Gatzke de Gauna, Presidente de la Comisión de Protección de Menores e Incapaces, en parte de su disertación expresó: "Realmente este momento fundacional al que me he referido para nosotros fue trascendental y que el Poder Judicial se haya hecho cargo de la dirección

de esta institución, de esta casa, como miembro del Poder Judicial, para nosotros es un orgullo, no lo voy a ocultar, creo que representa el sentimiento de todos los magistrados que han pasado por la administración de la Casa y que trabajan con ella y con los hospitales. A partir de este momento la vinculación entre el Poder Judicial, el Fuero Civil que se ocupa de la protección de los enfermos mentales y el ámbito de la salud, los médicos y los hospitales ha cambiado.Fue todo un movimiento interno que tal vez no se ha manifestado en forma grandilocuente pero nosotros así lo sentimos y esperamos que esto siga así. En 20 años no hemos visto una réplica de esta institución. Sabemos que por supuesto está como un recurso en la ley de la Ciudad Autónoma y sabemos también que hay voluntad de parte de las autoridades de hacer casas similares. Hasta ahora hemos visto muy poca efectividad en la construcción de este proyecto. Suponemos que el camino está marcado y no hay un regreso, no hay motivos para pensar que esto no se va a desarrollar en un futuro. Tenemos que ser esperanzados." El cierre del encuentro estuvo a cargo del Dr. Carlos Carranza Casares, quien en parte de su disertación manifestó:

"Cuando escuchaba y miraba las exposiciones, el video, sentía por una parte lo emotivo, lo reconfortante que uno percibe de esto. También lo insatisfactorio por lo poco replicado que es esto. Yo soy abogado y pensaba en la cantidad de legislación aplicable a la problemática de las personas con algún padecimiento psíquico, psicológico. Pienso que si uno se tomase el trabajo de estudiar, de ver este sistema normativo aplicable a esta problemática en nuestro país podía llegar fácilmente a la conclusión de que este país es ideal para estas personas. Y tal vez debería ser así, pero la realidad no es tan alentadora. Uno percibe que hay una gran brecha entre lo que las normas proclaman o prometen y lo que los hechos nos evidencian.Es una brecha de injusticia, una brecha que padecen las personas que tienen estos padecimientos y a las cuales no se les está dando lo que les corresponde, lo que es debido, lo justo. Porque debe haber alguien que lo está reteniendo, no?. Me parece que en esta brecha de injusticia es donde trabajan, funcionan e irradian sus logros las casas de medio camino y los emprendimientos sociales. Me pareció un acierto este logo de la casa con un faro para representar a las casas de medio camino.Porque representan por un lado lo que tienen de hogar y por otro lado un signo, una irradiación, una

muestra de hacia donde dirigirse para ir concretando derechos e ir cerrando esta brecha de injusticia. Y cuando digo derechos, son muchos, pero hay dos que particularmente se atienden en las casas de medio camino y también con los emprendimientos sociales.Por un lado, el derecho a ser escuchado y a participar en todos los aspectos que atañan a la vida de uno, y por otro lado el derecho a la reinserción social. El derecho a ser escuchado y a participar en lo que corresponde a nuestra propia vida es un derecho que tiene un gran poder integrador de ese estigmatizador. Porque escuchar a una persona estigmatizada es una paradoja, una contradicción que va forzando que va forzando naturalmente eliminación del estigma. No por un acto de condescendencia o de buena voluntad sino que es un derecho. Y lo mismo, el derecho de participar, es un correlato de la libertad de autonomía a la cual todos tenemos derecho y que debe ser respetada por todo el resto: por lo familiares, por los servicios sociales de salud, los judiciales.Yo tengo algo de experiencia de la casa de Caballito, un poquito pero suficiente pare decir que no tengo duda que ahí las mujeres son escuchadas, participan, interactúan, que son apoyadas y acompañadas por un equipo técnico que tiene mucha empatía formado por Cristina, Miriam y Juan y es un lugar donde

uno ve la materialización de este derecho a ser escuchado. Uno ve cómo van recuperando mucho de lo perdido, no sólo lo material sino en hábitos y aptitudes, como se van relanzando a la vida. Y esto me hace ver que la Casa de Medio Camino realmente es un camino porque ahí uno palpa, disfruta y se contagia de esperanza.El otro de los derechos que se concreta en ésto es el de la reinserción social que es el norte de toda casa de medio camino. Uno ahí ve la lucha por combatir una de las peores secuelas de la enfermedad mental que es la secuela social. También se ve en estas casas, se disfruta de quizás una de las mayores satisfacciones que de alguna manera son el soporte, que es el hecho de que la mayoría de las mujeres que han pasado por esta casa, logran insertarse nuevamente en la sociedad.Me parece importante destacar este lugar donde se combate esta brecha de injusticia y donde se van concretando estos derechos. Esta celebración es un cumpleaños, y los cumpleaños y los aniversarios sirven para afirmar la existencia de algo o de alguien. Por eso uno puede decir casas de medio camino, emprendimientos sociales, qué bueno que existan!"


volver